Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

viernes, 5 de abril de 2013

PAH Burgos: Próximas actividades

Foto de archivo " Recogida de firmas ILP 01-05-2012 Burgos"

Desde la Plataforma de Afectad@s por la Hipoteca de Burgos os invitamos a participar en una serie de actividades:

-Sábado 6 de abril  estaremos a partir de las 12:00h. en la Plaza Mayor de Burgos con un taller de realización de pancartas, chapas, etc.
 Abierto a todos los públicos.
-Martes 9 de abril a las 12:00h. Concentración frente a la sede del PP ( calle Calzadas)
Es una convocatoria a nivel estatal, dentro de la campaña de aprobación de la ILP. 


Atentamente,

                                                                                            
Plataforma de Afectados por la Hipoteca - Burgos
Mail:          pahburgos@gmail.com
Teléfono:   668889212 (Todos los días, de 10:00h a 21:00h)
Twitter:      @PAH_Burgos
Reuniones: Miércoles, 20h, Local de Cáritas-Calle San José,1.

jueves, 4 de abril de 2013

El trastorno mental producido por la desigualdad económica


Por Fernando Pérez del Río. Doctor en Psicología.
¿Es posible que algunas sociedades adolezcan de peor salud mental que otras?


Recientes estudios establecen una correlación concluyente al afirmar que el grado interno de igualdad o desigualdad económica que presenta un país condiciona directamente la salud mental de sus ciudadanos (Sapolsky, 2005;  Pickett KE, James, Wilkinson, 2006; Wilkinson; Pickett, 2007; James, 2007. Pickett, Wilkinson, 2010) Trabajos tales como los auspiciados por la World Health Organisation Friedli (2009),  ―publicación avalada por organismos de la talla del Instituto Nacional de Salud Mental de Inglaterra― Y un estudio tan prestigioso como Tackling the gradient in heath (Dorgelo, Pos, Vervoordeldonk y Cansen, 2010), incide en la misma dirección.

Lo comunitario frente al individualismo
A la vista de todos los datos anteriores, es posible concluir que los países más comunitarios y con menos diferencias económicas entre sus habitantes, aquellos que dan más importancia al grupo (Foot, 2012) y gozan de mayor movilidad social, son a la postre los más “sanos”.
En el otro extremo se hallarían los países que siguen políticas más neoliberales, de raigambre individualista, aquellas que persiguen el éxito a toda costa, creando un estilo de vida que ha sido definido con el término affluenza (opulencia) por el psicólogo británico Oliver James (2007) en su extenso libro del mismo título.
De todo esto se deduce que en culturas y sociedades donde se sobrevalora el “yo” en detrimento del “nosotros” y se vive encasquillado en la apariencia física a merced de infravalores puramente materialistas. Incluso las recomendaciones que la propia sociedad promociona para mejorar el estilo de vida son siempre de corte individual: no fume, canalice sus emociones, haga deporte, cuide su alimentación, etc. (Lane, 1962) demostró que ese tipo de creencias llevaba a las personas a encontrar defectos en sí mismas y a culparse por los mismos a la hora de justificar su relativamente bajo estatus social; es decir, que un baja condición social conllevaba una baja autoestima y una autoevaluación negativa.
De acuerdo con el conocido sociólogo norteamericano Richard Sennett (2007), el ataque al Estado del bienestar comenzó en el régimen neoliberal anglosajón y ahora se está extendiendo a otras economías políticas de cariz ‘renano’, propias de Europa continental, calificando a quienes dependen económicamente del Estado más de parásitos sociales que de personas verdaderamente indefensas. En esta misma línea, (Rutherford, 2008) sostiene que en una sociedad desigual es fácil encontrar más violencia, puesto que la desigualdad crea personas que se ven privadas de aquellos apoyos o facilidades de supervivencia a los que se consideran acreedores, evidenciando así una vulnerabilidad que genera en ocasiones ansiedades de todo tipo, entre ellas la de ser juzgadas por los demás.
Para empezar a entender cómo se llega a generar “el problema” que nos ocupa, convendría recordar que muchas sociedades valoraron y valoran positivamente el ofrecer y el pedir ayuda, y veían normal que unas personas dependieran de otras. En la Antigua Roma, el cliente le pedía a su protector ayudas o favores con toda naturalidad, y éste se desprestigiaba ante la sociedad si no podía ocuparse de aquellos que esperaban apoyo de él. Pero, en los estilos neoliberales que definen la civilización actual, las personas necesitadas se ven a sí mismas y son vistas desde fuera como “fracasadas” y se las considera un verdadero lastre para la economía, tildándolas alegremente de “parásitos” sociales. Podemos encontrar titulares de prensa en diferentes países, “Desempregados tratados como "bandidos" em centros de emprego” los desempleados son tratados como delincuentes en los centros de empleo, Journal del Noticias (2013).
 Una de las muchas consecuencias de esta denigrante consideración es que las personas sientan vergüenza y, por consiguiente, una tendencia a aislarse de los demás y a alejarse de la comunidad, puesto que el “fracaso” se tiende a esconder, tanto más si ese fracaso está asociado al estigma de ser un dependiente o un parásito social. De este modo desaparece “el colchón” que toda comunidad debiera suponer como factor amortiguador y protector frente a la ansiedad y el miedo que la lucha por la subsistencia genera  (Sennett, 2010).
Llegados a este punto, no es incoherente concluir que la desigualdad económica favorece el aumento de los trastornos mentales y contribuye a crear una sociedad ansiógena, estresada, clasista y frágil. No olvidemos que el trastorno mental también es una construcción social.
Conclusiones
Parece claro, por consiguiente, que el grado de salud mental se detecta con mayor claridad dependiendo del contexto social y que existen factores exógenos (no orgánicos) que pueden desencadenar y favorecer determinados trastornos, los cuales no se hallan únicamente condicionados por causas económicas.
El corolario de los datos aportados hasta ahora parece ser que una sociedad individualista y fragmentada, con alta desigualdad económica y regida por tendencias consumistas y acumulativas que, carente de unos mínimos valores sociales y humanos, desprecia sin miramientos un concepto de fracaso instituido por ella misma, es campo abonado para que prevalezcan todo tipo de trastornos mentales (Pérez, 2013).
El ámbito universitario, con poquísimas excepciones, continúa formando psiquiatras y psicólogos sin interés alguno por la dimensión organizativa de los servicios en los que se van a trabajar. Los clínicos están convencidos de que el destino de sus pacientes depende exclusivamente de los tratamientos individuales que reciban y no de los modos y de las formas organizativas de los servicios (cuya utilidad, en cambio, demuestra ampliamente la mejor literatura de todos los tiempos) (Saraceno, 2011). La única especialidad en psicología que ha sido animada y coordinada por el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) ha sido la clínica, a pesar de que en el artículo 18 del actual código deontológico de los psicólogos españoles se hable de “la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos”.
No hace mucho se publicó un manifiesto contra el DSM y el CIE firmado por una larga lista de asociaciones de psicólogos y psiquiatras, y al cual se sumaron decenas de psicoanalistas de todo el mundo. Dicho manifiesto, denominado Campaign to Abolish Psychiatric Diagnostic Systems such as ICD and DSM, sostenía que “la idea del individuo como el lugar del yo es un invento occidental relativamente reciente, y que semejante marco de trabajo crea las condiciones previas psicológicas necesarias para la aceptación de los "atomizados" mundos sociales que estamos creando.  Sin embargo, el bienestar mental parece estrechamente relacionado con factores sociales y económicos. Diversos estudios internacionales han concluido que, más importante que la pobreza en sí, lo es el grado de desigualdad social.

Estos datos indican la tendencia dominante de las últimas décadas en cuanto a la salud mental de nuestras sociedades y nos obliga a dirigir nuestra mirada hacia varios problemas que reclaman nuestra atención. En primer lugar, debemos dar importancia a los aspectos sociales más educativos que terapéuticos, a los tratamientos integrales y no parcializados, al apoyo grupal y familiar y a los grupos de apoyo mutuo y, a la colaboración de los voluntarios en los dispositivos asistenciales. En definitiva, estos trabajos e investigaciones nos invitan a poner en práctica un enfoque comunitario e integral de los trastornos mentales frente a modelos individualistas y deterministas. Creemos por tanto que nuestro sector debe participar activamente en la labor de inclusión socio-laboral de las personas, en facilitar su acceso al alimento diario y a una vivienda digna, contribuyendo en la participación democrática del paciente y reclamando de paso unas políticas fiscales que redistribuyan la riqueza de forma más equitativa.
Es nuestra obligación, si queremos cumplir con el cometido de atender individualmente a nuestros pacientes y estar al nivel de exigencia que nuestra profesión reclama, luchar por un modelo social más justo e igualitario (Pérez, 2013).
Para finalizar, debemos tener presente que “un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón profunda para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su legitimidad” Sennett  (2010).

miércoles, 3 de abril de 2013

Amnistía Internacional : "Tratado sobre el Comercio de Armas"


Por Amnistía Internacional Burgos
Tras muchos años de esfuerzo, la movilización ciudadana y el trabajo de diversas ONGs han conseguido que la ONU  apruebe un Tratado sobre el Comercio de Armas que prohibirá a los Estados transferir  armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión. El tratado obliga a los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas a otros países donde puedan ser utilizadas para cometer graves violaciones  de los derechos humanos. Los Estados han acordado que, si ese riesgo fundamental es real y no puede mitigarse, la transferencia no se lleve a cabo. Se trata de un logro histórico que salvará vidas y que no hubiese sido posible sin la presión de la opinión pública, y una muestra, una vez más, de que los derechos humanos son demasiado importantes para dejarlos sólo en manos de los gobiernos. El tratado, firmado tras seis años de deliberaciones en Naciones Unidos, no recoge todas las pretensiones de las ONGs, pero, como señala Amnistía Internacional (AI), su reforma es posible y ofrece además una base sólida sobre la que construir un sistema internacional que controle el flujo de armas a quienes van a cometer atrocidades con ellas, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz. 
Desde el grupo de Burgos de AI queremos mostrar nuestra satisfacción por esta buena noticia, y nuestra gratitud a quienes, a lo largo de casi dos décadas, nos han apoyado en esta campaña.


martes, 2 de abril de 2013

El movimiento estudiantil de Burgos


Una radiografía del movimiento estudiantil de Burgos.

Por Víctor Atobas

En las manifestaciones del estudiantado de Burgos se escucha que hay que construir movimiento estudiantil, quizás porque no exista un movimiento estudiantil como tal, quizás porque sea necesario fortalecerlo. Lo cierto es que, desde el Plan Bolonia, el estudiantado se ha organizado partiendo de distintas convocatorias que organizaban distintos colectivos, que, después, no se volvieron a encontrar en la lucha. 
La lucha contra el Plan Bolonia supuso un punto álgido en las protestas en la universidad, se organizaron asambleas y encierros en las facultades, además de manifestaciones. En este sentido hay que reconocer el gran trabajo realizado por l@s compañer@s de la Asamblea Autónoma, que aún sigue activa. Recordemos que la Asamblea Autónoma sufrió la represión en las huelgas estudiantiles, siendo criminalizados por las informaciones del Diario de Burgos. La UBU impidió que la Asamblea se reuniera en una sala de la Facultad de Humanidades. La lucha de la Asamblea Autónoma supuso un importante revulsivo para el estudiantado de Burgos, que apenas se organizaba.

El colectivo que posteriormente protagonizó la lucha estudiantil fue la Plataforma Identidad Estudiantil (PIE-B), formada por compañer@s de CJC, PCE, UJCE e IZAN. La PIEB se movilizó en defensa de la educación pública y contra los recortes, denunciando el incremento de las tasas universitarias, planteando un frente a la LOMCE y los planes de Wert. La PIE-B consiguió movilizar a miles de estudiantes durante las jornadas de huelga, que fueron todo un éxito y que pudieron considerarse como el asentamiento del movimiento estudiantil de Burgos. Sin duda, l@s compañer@s de la PIE-B realizaron un inmenso trabajo que debemos agradecerles. Sin embargo, las fuerzas que las movilizaciones habían insuflado a la Plataforma mermaron ante la negativa de ésta de convocar las dos últimas huelgas estudiantiles que se organizaron en el Estado español. La PIE-B orientó su trabajo hacia las asambleas de los institutos, adscribiéndose a la red de Estudiantes en Movimiento. Si la PIE-B se negó a convocar las dos últimas huelgas fue porque estaban convocadas por el Sindicato de Estudiantes, y no por Estudiantes en Movimiento, organización a la que pertenecía. Una vez aquí nos adentramos en la polémica unidad de la lucha y de la nube de mosquitos que es la izquierda burgalesa.

En mi opinión, la PIE-B cometió un error desaprovechando la dinámica organizativa que el éxito de las anteriores convocatorias había supuesto. Kike Alonso, uno de los militantes más activos en la izquierda burgalesa, a quien debemos agradecerle su trabajo no sólo en el movimiento estudiantil sino en otros frentes, se erigió como portavoz de la Plataforma ante los medios de comunicación (1), lo que molestó a los sectores autónomos o anarquistas del movimiento, que reprendieron su actitud personalista durante la lectura del manifiesto después de una huelga estudiantil. PIE-B, al erigirse como la principal organización del movimiento estudiantil, impulsó o frenó las iniciativas que consideró en cada momento, pudiendo equivocarse en su elección. Uno de los ejemplos sería el  referido al encierro en las facultades, que se saldó con que la PIE-B decidió frenar la iniciativa, que finalmente no se realizó. En febrero, la Plataforma difundió un comunicado realizando una pertinente autocrítica (2), se reproduce una parte: Durante las últimas semanas, los diversos colectivos de la PIE han tenido una actividad mínima durante el periodo de exámenes. Durante la presente semana están convocadas tres jornadas de lucha que, debido a esta mínima actividad por nuestros estudios, no hemos podido preparar como merece. La lucha contra la LOMCE no es una cuestión sin importancia y, como tal, trabajaremos de forma profunda e intensa durante los próximos meses.


En mi opinión, otros de los errores de la PIE-B fue expulsar a una de las organizaciones que formaba parte de la Plataforma, fundamentándose en que el representante de dicho colectivo pretendía capitalizar las protestas portando la simbología de su propia organización aunque, en realidad, no contaba con la opción de capitalizar nada puesto que sólo era un representante, mientras que el sector del PCE y de las UJCE era mayoritario. De todas formas, la expulsión de dicho colectivo coincidió con un descenso en la actividad de PIE-B, que se encontró con la irrupción de MAS, asociación fuertemente vinculada a las Juventudes Socialistas y al PSOE, que apareció en el movimiento estudiantil. ¿Por qué MAS apareció durante el presente curso lectivo?

Las Juventudes Socialistas y MAS se habían desvinculado del movimiento estudiantil hasta entonces, ni siquiera se habían constituido como asociación en Burgos. Alba García, miembro de las JJSS y del PSOE, fue la encargada de desarrollar la estrategia del PSOE en el movimiento estudiantil, estrategia que se fundamentaba en la idea de que, aunque MAS y las JJSS habían apoyado el Plan Bolonia impulsado durante el gobierno de Zapatero, podían presentar una lucha coherente dentro del movimiento estudiantil. Pero la credibilidad de MAS es muy reducida. Uno de los ejemplos que podrían ilustrar la forma en MAS intenta apropiarse del movimiento estudiantil fueron las Campañas UBU, una serie de campañas críticas con la universidad. Además de tergiversar las actas de la asamblea, manifestando en el acta sólo los puntos del día que convencía a MAS, intentaron apropiarse de las propuestas que se hacían desde otros colectivos; finalmente, MAS rechazó las propuestas que había acordado realizar. Los responsables de MAS niegan su vinculación con las JJSS, faltando de nuevo a una mínima coherencia (3). Después de haber apoyado el Plan Bolonia, ahora el PSOE ha activado a sus estudiantes, organizados en torno a MAS, cuya estrategia se entiende en el deseo de apropiarse del movimiento estudiantil, aunque la estrategia parece que ha fracasado. La primera movilización que promovió MAS fue una manifestación en defensa de la educación pública el 7 de febrero. En dicha manifestación, el cortejo de MAS, donde abundaban militantes de las JJSS, marchó en primer lugar escuchando las críticas al PSOE y al bipartidismo, marchó de forma separada a la manifestación como puede advertirse en la fotografía (4).
El movimiento estudiantil de Burgos se organiza en periodos concretos en los que el ataque a la educación pública incrementa su crudeza, luchando en contra de reformas concretas como el Plan Bolonia o la LOMCE, pero no cuenta con una organización que permita sostener las movilizaciones en el tiempo. 
El principal error del movimiento estudiantil ha sido la falta de unidad y de entendimiento entre los distintos colectivos y sensibilidades, desde los compañer@s autónomos y anarquistas, que se organizan en torno a la Asamblea Autónoma llevando a cabo una gran tarea, compañer@s que no mantenían una relación fructífera con la PIE-B, desde la propia PIE-B, que organizaba las movilizaciones sin contar con otros colectivos, luchando sólo cuando le convenía a la Plataforma y a Estudiantes en Movimiento, despertando críticas provenientes de multitud de estudiantes que no compartían el personalismo de su portavoz, entre otras cuestiones. La PIE-B se vio obligada a una pertinente autocrítica. MAS y las JJSS apoyaron el Plan Bolonia y ahora pretenden obtener protagonismo en el movimiento. 
La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos es de reciente creación, hasta ahora ha centrado su actividad en recitales de poesía, performances y pequeñas concentraciones sin apenas repercusión. Creo que el estudiantado debe plantearse acciones contundentes como las huelgas estudiantiles, un recital de poesía por la escuela pública (por cierto, yo, “como poeta”, jamás escribiría un poema a la escuela pública) o una performance pueden servir para reunirse y celebrar una asamblea, pero no crean una dinámica propia del movimiento estudiantil ni plantean un frente de batalla.

Además, la Plataforma por la Escuela Pública también transcurrió por momentos tensos, tensiones que conllevaron el abandono de Comisiones Obreras por discrepancias con la CGT. En la última reunión de la Plataforma por la Escuela Pública (5) acudieron media docena de estudiantes y los miembros de la Plataforma sólo se interesaron por la opinión de los representantes de MAS, quienes pidieron incluir al CAUBU, una organización vinculada a las Nuevas Generaciones - recordemos que el actual presidente del CAUBU militaba en las NNGG -, en la Plataforma por la Escuela Pública. En el CAUBU también hay miembros de las JJSS y de MAS. Si el CAUBU, que declinó secundar algunas de las huelgas estudiantiles, y que está controlado por las NNGG, que apoyan el recorte a la escuela pública, puede formar parte de la Plataforma por la Escuela Pública, apaga y vámonos.

Y así funcionan las cosas en Burgos, una ciudad que segrega a cada militante o colectivo, impidiendo alcanzar la unidad de acción del movimiento estudiantil y de la izquierda burgalesa en general. Como sabemos, los movimientos sociales y el tejido asociativo, antaño fortalecido por las asociaciones vecinales, reviste una considerable debilidad fundamentada en la forma de hacer política en Burgos, entre otros motivos. Las prácticas personalistas impiden que el acercamiento de posturas, que las plataformas sean espacios cerrados a la participación de personas independientes de las organizaciones componentes, tampoco ayuda. Parece que la militancia en un partido político supone la profesión de unos postulados que aparecen en el discurso como verdad absoluta, y si distintos colectivos creen poseer la verdad absoluta sobre algún acontecimiento político u organizativo, el consenso sobre la unidad de acción se disipa. 
El  protagonismo que pretenden cobrar ciertas organizaciones es otro óbice en el transcurso de un movimiento estudiantil que se activa, únicamente, en contextos determinados por la ofensiva neoliberal, un movimiento que carecer no sólo de las estructuras necesarias si no de la voluntad de plantear una respuesta conjunta de los y las estudiantes de Burgos.
Actualmente parece que la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita por fin se ha planteado acciones más contundentes, proponiendo encierros en universidad e institutos durante el mes de abril, organizando actos referentes a la educación infantil pensados por el sencillo motivo de que, en esta ciudad, van a cerrar escuelas infantiles. Además, PIE-B afianza su presencia en las asambleas que ha organizado en los institutos. Sin embargo, la Plataforma por la Escuela Pública no cuenta con una estructura abierta ni con fortaleza suficiente para que los encierros sean un éxito y la PIE-B, de momento, tampoco se plantea convocar huelgas estudiantiles centrándose en su propia reconstrucción, luego de que se produjeran disputas internas entre l@s compañer@s de CJC y l@s de UJCE.
En conclusión, creo que los y las estudiantes de Burgos debemos apoyar las distintas iniciativas que plantean distintos colectivos, teniendo presente el lema hay que construir movimiento estudiantil porque, de momento, hemos sido incapaces de ponernos de acuerdo ni de proyectar una estrategia, sostenida en el tiempo, de lucha por la defensa de la educación pública.

 NOTAS:
1.       [http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z2F459D8D-AF3C-8264-50E12896BBB4A78B/20121012/estudiantes/barajan/convocar/paro/48/horas/noviembre] En esta noticia de DB dice: El portavoz de la Plataforma Identidad Estudiantil, Enrique Alonso, valoró como muy positivo el seguimiento de la huelga.
3.      [http://jsburgos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55:campana-recogida-material-escolar&catid=34:locales&Itemid=18] Cartel de las Juventudes Socialistas de Burgos en los que aparece el logo de MAS.
4.      [https://pbs.twimg.com/media/BChpA6TCcAApF8d.jpg] Una docena de militantes de las JJSS y de MAS marchan en la manifestación del 7 de febrero.
5.      Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública del 25 de marzo.


lunes, 1 de abril de 2013

Tierra de pavor : LOS TRILEROS DE CyL.

Por Burgos Dijital

A principios de 2012 una de las primeras decisiones del ejecutivo de Rajoy es el comienzo del estudio de la reducción del déficit público poniendo el foco especialmente sobre la eliminación de duplicidades competenciales y la disminución de la inversión económica en las denominadas “empresas públicas”. Así tras una reunión con todos los responsables de las autonomías se acordó trabajar rápidamente en ello. Y como no, uno de los primeros en ponerse a su disposición para este arduo trabajo fue el gobierno de Castilla y León con Juan Vicente Herrera y Pilar del Olmo, a la sazón Consejera de Hacienda, a la cabeza del pelotón.

Así tras llegar de la Corte, Don Juan y Doña Pilar cacarearon a los 4 puntos cardinales de la meseta su disposición a acometer tamaña y complicada empresa. Incluso llegaron a prometer en medios de contrastada solvencia e imparcialidad como El Norte de Castilla o el Diario de Burgos que en menos de un año reducirían a la mitad el ingente número de “chiringuitos” creados durante las dos décadas anteriores.

Nada más lejos de la realidad… A día de hoy de lo dicho más bien poco. Ahí siguen con actuaciones e inversiones más que discutibles el ITACYL, la Fundación Siglo, los diferentes ADEs, Provilsa y muchos otros ingenios nepóticos de la “Administración B”.

Pero lo peor de todo no es la manifiesta intención de mantener dichas empresas, sino el descarado engaño potenciado por la complicidad y la corrupción de altos funcionarios y la sumisión de los periodistas, si se les puede llamar así, que se le hace a la ciudadanía que pace por estas tierras.

No somos más que víctimas del juego de estos trileros que consiste en escondernos con ejercicios de prestidigitador la verdad como si se tratara de la bolita del juego del trile, y de ofrecernos pequeños trazos de la misma para tener la ilusión de que podemos hacer factible la idea del control del pueblo sobre sus gobernantes, de la misma manera que el estafador permite que su víctima acierte cuando la apuesta de dinero es baja y tiene como objetivo atraer más incautos a la trampa…

Para corroborar semejante paralelismo voy a explicaros una de las decenas de trampas de los caciques de marras. El 2 de noviembre de 2006 se crea la empresa pública “Sociedad Pública de Medio Ambiente”. A mediados de 2009 se le da el nombre de SOMACYL y comienza a contratar bastante personal para la tramitación de subvenciones, mientras la Junta, no olvidemos capitalista de dicha empresa, deja de contratar a los ciudadanos que se lo habían ganado a través de pruebas y su posterior colocación en bolsas de empleo.

Por aquel entonces el Viceconsejero de Desarrollo Rural José Manuel Jiménez Blázquez se convierte a su vez en el Consejero Delegado de la flamante nueva empresa y en el principal inspirador de la desastrosa idea de crear la “Ciudad del Medio Ambiente” en Garray (Soria), coladero de pasta, y despropósito ambiental y cultural (recordar que el señorín no sabía que la inversión urbanística se iba a hacer encima de la ciudad de Numancia). Al parecer fue tan maravillosa su gestión que ahora mismo es Director General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental.

Los intentos de privatizar la política ambiental de la Junta no cejaban, y en 2010 Herrera quiere pasar todo el personal laboral contratado de la Consejería de Medio Ambiente al chiringuito pero no lo consigue tras las innumerables quejas y presiones que ejercen parte de los empleados públicos de dicha Consejería al amenazar con dar publicidad a lo que se intentaba perpetrar. Dado que los responsables del Somacyl ya daban por hecho el traspaso de dicho personal, tuvieron la maravillosa idea de alquilar oficinas en todas las provincias sin que ninguna se usara durante un año (y ya llevábamos dos años de crisis).

Hete aquí que llegamos de nuevo, tras el flashback, a 2012 cuando la Junta decide reducir empresas públicas. Por ello se decide, entre otras cosas, suprimir el Somacyl y despedir a todo el personal contratado para la tramitación de subvenciones. Y es justamente aquí, como otras tantas veces, que la Junta esconde la bolita entre las manos y nos hace creer que podemos seguir jugando sin trampa ni cartón: dos meses después, en marzo, vuelven a contratar al grueso del personal (recordemos contratados a dedo) a través de otra gran empresa pública llamada TRAGSA. Mientras tanto, y lo que es aún más grave, la Junta había decidido tres meses antes despedir a una treintena de laborales contratados a través de las bolsas en la Dirección General de Medio Natural.

Avanzamos hasta finales del año pasado, y el 31 de diciembre de 2012 la Consejería de Fomento y Medio Ambiente decide extinguir el contrato de 12 auxiliares administrativos y 5 técnicos, lo cual supone un ahorro de 464.319,29 €. Al mismo tiempo se aprueba (y esto no es una decisión económica) la continuidad durante dos años más del personal contratado a dedo por TRAGSA: una decena de técnicos para la Asistencia Técnica en Incendios Forestales, y unas treinta personas, entre técnicos y auxiliares, para la gestión de las subvenciones de la PAC. El coste total es de 3.529.585,29 €.

Por si esto no resulta escandaloso, a la empresa TRAGSA se le ponen a disposición de su personal las dependencias de la Junta, sus equipos informáticos, su material de oficina, e incluso la colaboración forzosa de algunos empleados públicos…, es decir lo que pagamos entre todos.

A la enésima mentira de Herrera en los recortes hay que añadir el nepotismo de este individuo que parece que nunca rompe un plato pasándose por el forro los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, mientras miles de jóvenes castellanos y leoneses, y no tan jóvenes, se parten el alma formándose y buscando sin trampas ni atajos un sitio laboral dentro del empleo público, tan digno y necesario como cualquier otro.